"No la ilusión de ayer: lo imaginario…
Sí, la pujanza de hoy, en vez del llanto..."
Sí, la pujanza de hoy, en vez del llanto..."
Nace
en la ciudad de Loja, el 19 de mayo de 1934. Estudió la primaria en la
escuela José Ángel Palacio de su ciudad. Sus estudios secundarios en el
Colegio “Bernardo Valdivieso” donde se inicia su quehacer literario con
el ingenuo principio del poeta que canta las emociones juveniles que
integraran poco a poco su carisma social y humano. Obtiene su título de
Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Loja. Proporcionando a
su obra la integración del hecho natural que compaginara luego con su
quehacer docente en la Cátedra de Física. “Y es que la concepción del
hombre para Jaramillo Andrade tiene un carácter de universalidad….
Su
juventud se desarrolla en los alrededores de San Sebastián donde se
cultiva con las amistades de los, Jaramillo Castillo, Ortega Jaramillo,
Hnos. Jaramillo Puertas, Palacios… Y comparte las primeras tertulias
literarias con el Dr. Pío Jaramillo Alvarado, El Dr. Clodoveo Jaramillo
Alvarado, Los Hnos. Mora Reyes, Don. Emiliano Ortega…
En
1969 el poeta Alfredo Jaramillo Andrade “en una onda despedazada por el
viento” pierde a su compañera Dña. Carmela Valdivieso Vélez en un
trágico accidente; queda un verso suelto en el camino que extrae la
esencia del sentimiento del poeta; “Desde el lugar/ más hondo del
abismo/hasta la cumbre/más alta del espíritu/. Su vida desde entonces en
compañía de sus cuatro hijos: Leonardo, Freddy, Paulina y Iovana, sus
hermanos y el calor de su madre para quien esbozara aquellos versos
plasmados en “Carta en el día de la Madre” En esta hora de luchar te
escribo/ no importa el frío si a mi sombra llegas/con la altiva energía
/de una estrella temprana/.Porque la brisa bástame en la frente/para
saberte, respirando, Madre/suspirando el alerta a mi deriva/ Dolorosa
inviolable en mi cansancio/.
En 1978 el poeta contrae
nupcias con la Dra. Lucía Fierro. Un encuentro más con la ternura;
principio que el poeta considera la raíz espiritual que hace al hombre
más humano.
La generosidad de su espíritu volcada en
sus 7 hijos y nietos inclinan a su descendencia a conceptos de aquel
hombre que somos en la búsqueda de un vuelo de palomas, de una
trascendencia de seres universales esquivos a la mezquindad a la
individualidad y a lo material.
EL HOMBRE (….Desde las cenizas, pág.3)
… Con los ojos cansados y revueltos
En acidez de limonero
El Hombre
- el “ese” de las bocas ajenas:
grano y harina de mi penal!,
con su mirada abierta al horizonte,
nos agita la inicial del fuego.
Brota como los frutos de la tierra.
Cruje como la rama contra el viento.
Desafía a la tempestad.
En sus rodillas tiembla la miseria.
En sus ondas raíces desdobla la ternura.
Sabe la angustia general del mundo.
En su fuente de sed…
en los surcos viciados por la ira
apuntala su pan!
Miembro
de número de la Casa de la Cultura, Núcleo Provincial de Loja,
Presidente de la Casa de la Cultura “Benjamín Carrión de Loja”. Donde
fue el promotor del reconocimiento que la Nacionalidad debía realizarle
al gran señor de la Nación Pequeña denominando a la Casa de la Cultura
con el nombre de su fundador el Dr. Benjamín Carrión, esto bajo el apoyo
del Dr. José María Vivar Castro. Durante su desempeño en la Institución
Alfredo Jaramillo Andrade trabajó bajo la congruencia de los objetivos
que ha de cumplir la Casa para entonces ya “Benjamín Carrión” a quién
según el poeta – le debemos todos un comportamiento dadivoso, más
generoso si queremos de verdad la grandeza de la Patria como él sólo
alguna vez lo planteó y lo proclamó, en lo que ahora es y seguirá siendo
la Casa de la Cultura Ecuatoriana- A la semilla –continúa- debemos
dedicarle cuidados; a la raíz tiempo y ternura; al fruto, tiempo,
ternura y amor, por lo que ello significa para los demás; sin
demarcaciones ambiciosas de orden personal, evitando caer en el rango de
la superficialidad más denigrante que empaña el corazón y la mente de
las generaciones por venir.
Vicerrector del Colegio Bernardo
Valdivieso, Director de Amnistía Internacional, Presidente de la
Sociedad Amigos de Cuba. Maestro de juventudes en las aulas del Colegio
“Leones de Loja” Bernardo Valdivieso” Daniel Alvarez Burneo” Universidad
Nacional de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja.
Miembro
de la Sección de Literatura del Instituto cubano-ecuatoriano "José
Martí" Subdirector del Diario el Mundo, Fundador del Periódico “El Agro”
Facultad de Ingeniería Agronómica. UNL. Director del Periódico LA FEUE,
Loja. Director y Presidente de la Revista “Alta Sierra” del grupo de
Jóvenes Escritores de Loja. Presidente de Honor del Grupo “Alta Sierra”,
Director de la Revista Mediodía de la Casa de la Cultura núcleo de
Loja, Presidente de la Revista del Colegio Bernardo Valdivieso.
Autor
del Himno al Colegio Cariamanga; Himno de la Escuela Matilde Hidalgo de
Procel; Himno Nacional del Ingeniero Agrónomo; Himno del Conservatorio
de Música “Salvador Bustamante Celi” de Loja; “Himno de la Escuela de
Enfermería de Loja (Facultad de Ciencias Médicas de la UNL); Himno de la
Salud (Jefatura Provincial de Salud de Loja); Himno de la
Rehabilitación.
Obtiene el Segundo Premio del Concurso
Nacional “Ismael Pérez Pazmiño”, Primer Premio del Concurso “La lira y
la pluma lojanas” por once ocasiones. El Colegio Bernardo Valdivieso le
concedió Medalla al Mérito literario y por su labor educativa por dos
ocasiones. Premio Único de Poesía “Benjamín Carrión” promovido por el
Ilustre Municipio de Loja. Fue condecorado con la Medalla al Mérito
Literario otorgado por el Ilustre Municipio de Loja.
Alfredo
Jaramillo Andrade en su trajinar es aquel hombre sencillo, de
profundidad espiritual, de convencimiento claro, forjador del
pensamiento, semillero de juventudes.
La metáfora
constituye en su poesía el aguijón que extrae los elementos que
remodelan nuestra percepción del ser, nos inyecta, nos mueve y nos
facilitan el encuentro de la realidad material y espiritual del hombre
que contempla y admira.
En un estudio que el Dr. Fausto Aguirre
realiza sobre el poeta hace referencia a un estudio previo de Hernán
Rodríguez Castelo en el cual por la fecha de nacimiento (1934), ubican a
Alfredo Jaramillo Andrade dentro de la primera vertiente generacional.
Hay que recalcar que Alfredo Jaramillo Andrade es el poeta que desde
1963, cuando asoma su primera obra en caracteres de imprenta, hasta la
actualidad, va demostrando un proceso evolutivo, ya en la concepción de
esa su cosmovisión del mundo, de su entorno, que también son los
nuestros; de la vida, de una teoría que puede asomar como muy suya en la
caracterización de su mundo….
En 1959 Nelson Estupiñán
Bass escribe acerca de la poesía de Alfredo Jaramillo “Es usted una voz
expresiva y vibrante de Loja, tierra que mucho admiro por su vocación
de alta cultura, y de la que conservo muy buenos recuerdos. He leído y
releído, como supondrá, los tres poemas que nos presenta en AGRO.
Encuentro en usted un poeta expresivo, requisito que me parece
indispensable, sobretodo en esta época en que muchos vates acostumbran
hacer densas humaredas con las palabras. En estos tiempos,
equivocadamente, se practica, en muchos casos, una especie de ocultismo
verbal. Y buscamos en muchos poemas la sustancia, y, a veces no podemos
encontrarla. La poesía ha sido en tales casos, escamoteada; se oculta
–tal vez signo de cobardía- el pensamiento, se hace una pirotecnia
verbal, un fuego fatuo, que se disipa, como las luces de bengala, sin
dejar nada ni al comienzo ni al final de su trayectoria. Es por esto,
porque dice un mensaje, porque se expresa, y porque noto una justa
ubicación del hombre, que lo felicito muy de todo corazón por su poesía.
Siga Ud., mi querido Alfredo, cultivando la poesía como la siente y la
dice. Creo que el tiempo lo ubicará a Ud. entre los poetas grandes de la
Patria”.---Esmeraldas, Febrero 27/59.
A partir de
1962, inicia la primera etapa de producción literaria de Jaramillo
Andrade con la publicación de “Eslabón” /Poemas de Amor Contra la
Sombra. Le sigue “Relumbres de la Hoguera” “Florilegio Galante” “Los
vuelos eternos y los hijos del Sol” “Las Naves del Insomnio”. Lo que
promueve un movimiento crítico que establece su carácter poético
reconocido en el país y el exterior: Darío Guevara escribe en mayo de
1962 “Veo que usted es un poeta con esa abundancia del corazón de que
nos hablan los libros sacros. Este concepto mío se refuerza al leer
“Florilegio y Eslabón”, libros de legítima poesía en los que campean
sencillez y naturalidad en causes de justicia y de intenso dolor humano”
Oswaldo
Salvañá escribe desde Argentina “Con los Vuelos Eternos y los hijos del
Sol ha realizado usted una labor exquisita, de real trascendencia”….
“Libro sutil y hondo, con esas majestuosas alas de terriginidad que
usted le ha insuflado y del cual trataré de sorber todo el sumo que
contiene en lentas y meditadas lecturas. Es usted un poeta singular, de
sensibilidad poco común, que ha logrado canalizar tema e inspiración, en
una síntesis ideal”.
Virgilio Valladares Aldeco,
escribe desde México el 30 de abril de 1967 “He podido percibir la
lectura de su expresión, la esencia de su verbo vibrante y pleno de
amor; su canto ferviente a la hermana raza andina y los latidos de su
noble corazón al estallar en versos que llegan a lo más hondo del alma
americana; que cimbran las cordilleras andinas y sus nieves eternas con
las vibrantes clarinadas que también saben acariciar la grandeza
continental con trinos y voces de esperanza; así como azota y fustiga
con látigo gigante al predador de nuestra América.”
El
contenido histórico y humano como el más claro impulso lírico, se
presentan en los 22 sonetos de expresión de altura comunicada a su
espíritu que siente el alma de América y el de su noble raza en “Vuelos
Eternos y los Hijos del Sol” publicado en 1967
Juan B.
Zibechi de Argentina:. “He leído sus épicos sonetos con deleitable
interés, y he gustado de la serena armonía de sus gallardas estrofas,
plenas de lirismo, de evocaciones telúricas y de hondas resonancias. Es
usted un vigoroso poeta autóctono, digno de la tierra maravillosa de
Olmedo y de Montalvo.
La producción literaria de
Alfredo Jaramillo Andrade alcanza una mayor madurez con “Apuntes del
Vigilante y su Cabeza”, “El hombre que somos” “Desde las Cenizas”,
“Señales para el buscador de sueños” “Del Unicornio y los Centauros”.
El
poeta Euler Granda a propósito de este último libro manifiesta “Este
poeta del sur y de la Patria, este domador de la sangre y encantador de
los sonidos, luego de un periplo poético pleno de descubrimientos, como
un trozo de candela entre las manos nos acaba de traer DEL UNICORNIO Y
LOS CENTAUROS”; especie de canto general del hombre ecuatoriano e
indoamericano. Vívido testimonio poético, ventana con los cristales
rotos a través de la cual se contempla transcurrir, la ternura, la
depredación, el genocidio de nuestra raza india en los hornos de la
ambición y en las manos católicas de los demonios españoles.
La
subjetividad creadora del poeta en simultaneidad de sensaciones e
ideas, logra a borbotones sacar la poesía desde el hueso reseco de la
historia. Cuauhtémoc, Tupac Amaru, la hiena Jiménez de Quezada, los
chacales Pizarro, Simón Bolívar y la libertad en las páginas de este
poemario comienzan a desperezarse, al sacudirse el polvo de los siglos, a
revivir los hechos….
El escritor Carlos Carrión
comenta acerca “Del Unicornio y los Centauros” Una forma de historiar
nuestra propia vida, nuestra propia felicidad perseguida a muerte por
una civilización antropófaga y sensual.
Una bella manera de
quitarnos de las manos el juguete atómico que nos alucina como una llama
maravillosa a un cavernario, o la inconsciencia de orates que define
este siglo, o la desmemoria del hombre histórico que nos antecedió
Bolívar como un “multiplicador del fuego”, como una lanza que se lanza y nunca cae” Solitario, íntegro e incesante.
Alfredo
Jaramillo Andrade necio ante el desacato a los Derechos Humanos, dice –
Lo que al fin todos queremos una América libre!... El dolor de sus
víctimas es nuestro; los crímenes, las cárceles y el exilio, son de
“ellos”. Pero la fuerza y la razón: seguirán siendo nuestras, y de los
pueblos en proceso de superación constante; de aquellos pueblos que
confrontan una realidad cruda, donde “la violencia y el dolor
desmesurados son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin
cuento”- De este sentir del escritor nace “Estado de sitio”
“Estado de sitio” obra que ganara el segundo premio nacional de poesía
1982 veinte sonetos que si acaso encubre los etnocidios de América
Latina: Los veinte millones de niños muertos prematuramente; los
desaparecidos que suman decenas de miles, bajo la bestial represión de
los escuadrones de la muerte y comandos paramilitares; las mujeres
muertas y violadas por el soldado yanqui; la amenaza guerrerista de un
imperio en Centroamérica y en el resto del mundo; la muerte cotidiana
causada por la soldadesca títere y sus bayonetas ¡ el grito angustioso
de la humanidad…!
Estado de sitio, está dedicado a las personas
más feas del mundo como manifiesta Carlos Carrión. Inscritos bajo
parámetros de reivindicación política y social de América. En proyección
bolivariana si se quiere ¡ el sueño de la unidad latinoamericana!...
En
1986, recibe la obra “Las manos” del Maestro Eduardo Kingman con el
encargo de hacer un poema y que sirvió de portada de “Los Retoños del
Abedul” un canto por América, en el que incluye el Poema dedicado al
pintor
Otra de las facetas de Alfredo Jaramillo Andrade
es la de investigador. Publica “Reseña Histórica del Colegio Bernardo
Valdivieso, “Pío Jaramillo Alvarado” Doctor en Ciencias de la Patria,
"Manuel Carrión Pinzano y el Federalismo en Loja", publicado por la
Comisión de Conmemoraciones Cívicas de la Presidencia de la República,
"Acercamiento Pedagógico" (2010)
"Juan Montalvo y el Derecho a la Insurrección", publicado por la Casa de la Cultura Nacional. (2010)
En
Pío Jaramillo Alvarado Doctor en Ciencias de la Patria nos dice – El
hombre no es un ente exclusivista; no se le puede comprender como
partícula elemental desvalorizada. Es, más bien: universo, nos atrevemos
a creer. Y como el conocimiento borra fronteras y acerca todas las
cosas mediante la sensibilidad, entonces la verdad se da a quienes por
entero dedican sus esfuerzos, en busca de horizontes que exalten el
valor de la raza humana-.Bajo esos principios realiza el estudio
de la vida y obra del Dr. Pío Jaramillo Alvarado, contextualizando al
personaje en el hecho histórico, social y ético. Sustrayendo la esencia
del pensamiento de Jaramillo Alvarado en su inquietante sensibilidad
ante la búsqueda de la formación de un hombre universal, creado desde
sus raíces indígenas hasta las más altas concepciones espirituales que
conlleva su propia raza. En este estudio el poeta resume con acento
estremecido, la talla continental del Dr. Pío y a través del verso épico
y el amor a Loja, consigna en sus metáforas el canto que virtualiza el
sentimiento lojano que rinde su tributo de admiración por la obra
multifacética y engrandecimiento nacional del Dr. Pío.
La
inocencia, la limpidez, la hermosura, la sensibilidad del hombre-niño
sugiere la ternura en “Los Bajitos pintaron las flores” obra publicada
en 1999, donde el poeta eleva la voz del niño para que titile en nuestro
ser como un llamado a la ignominia que nos habita.
Este
es Alfredo Jaramillo Andrade. Poeta, investigador, maestro de
juventudes, promotor de valores culturales y humanos. Su página
luminosa y su vida misma dedicada a la tarea que dignifica al hombre con
la calidez humana que se apropia del personaje en su vida cotidiana. Un
hombre de aquellos que son imprescindibles para el desarrollo de
nuestra sociedad. El ha dado a la pluma una significación de libertad,
de emoción ondular, de abrazo latinoamericano de torrente universal.
Obras:
1. Eslabón, poemas de amor contra la sombra
2. Relumbres de la Hoguera
3. Los vuelos eternos y los hijos del sol
4. Erranza del fuego herido
5. Las Naves del Insomnio
6. Apuntes del Vigilante y su Cabeza
7. El hombre que Somos
8. Desde las Cenizas
9 Señales para el buscador de Sueños
10. Del Unicornio y los Centauros
11. Metáforas y Paradigmas
12. Los bajitos pintaron las Flores
13. Abreviatura Cósmica y los bajitos pintaron las Flores.
14. Homenaje al pie de un monumento
15. Reseña Histórica del Colegio Bernardo Valdivieso
16. Pío Jaramillo Alvarado-Doctor en Ciencias de la Patria
17. Juan Montalvo y el Derecho de Insurrección
18. Acercamiento Pedagógico.
19. Manuel Carrión Pinzano y el Federalismo en Loja.
entre otras.
Constan en varias Antologías y se han realizado interesantes estudios sobre su obra.
Fuente: Documentos personales-Paulina Jaramillo Valdivieso.
Enlaces: http://poesiaaljaan.blogspot.com/
Enlaces: http://poesiaaljaan.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario