¡Y cómo nos ilumina la juventud del Dr. Pío!...,
porque de ella se sabe
que fue “forjándola sin traicionar su conciencia”;
acudió a las aulas como infante en la Escuela Miguel Riofrío,
cuando joven al Colegio Bernardo Valdivieso,
como señor a la Junta Universitaria de Loja
y como hombre a todos los escenarios
de lucha por la grandeza de su Patria…
Alfredo Jaramillo Andrade
Pío
Jaramillo Alvarado, nace en Loja el 17 de mayo de 1884, en la parroquia
de San Sebastián, hijo de don José Pío Jaramillo y de doña Zoila
Pacífica Alvarado, sus hermanos; Dr. Clodoveo, Dr. Manuel Benjamín y
doña Zoila Antonia. En 1904 se graduó de Bachiller en el Colegio
Bernardo Valdivieso, en 1906 obtuvo la licenciatura en Ciencias
Públicas, el 8 de marzo, se graduó de doctor en Jurisprudencia en la
Junta Universitaria de Loja.
Dirigió el periódico
literario y político “El Fénix”, el periódico “El Oriente”, junto con
Agustín Cueva, “El Voto Popular”, periódico predominante político que
trabajó por la candidatura presidencial del General Leonidas Plaza.
Funda
el periódico de literatura –política “Vida Nueva”. Su seudónimo Plácido
Ximenez Y el “Diario la Nación”, según lo menciona el Dr. Alfredo Mora
Reyes.
En 1912. Concurrió a la Legislatura que tuvo las
características de Constituyente. En el mismo año fue nombrado
Secretario de la Corte Superior de Loja. Fue Diputado por la Provincia
de Loja, por dos ocasiones, Gobernador de la Provincia de Loja. Decano
de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central de Ecuador
por dos ocasiones. Profesor del Colegio Mejía de Quito, Profesor de la
Universidad Central del Ecuador y de la Universidad de Guayaquil.
Miembro del Instituto Ecuatoriano de Estudios Amazónicos. Quito, Capital
de la República en 1941. Miembro de Número del Centro de
Investigaciones Históricas de Guayaquil. Presidente Nacional de la Casa
de la Cultura Ecuatoriana en 1948. Presidente de la IV
Asamblea-Conferencia Latinoamericana de Organizaciones no
gubernamentales. Representante del Instituto Indigenista en 1952.
Fundador y Presidente del Instituto Indigenista del Ecuador en 1955. En
el mismo año es Nominado Doctor en Ecuatorianidad por el H. Consejo
Provincial de Loja.
Hernán Rodríguez Castelo dice de
Pío Jaramillo Alvarado –cuenta menos como prosista que como intelectual.
Su genio fue el del aventurero de las ideas, que supo intuir lo que
encerraban algunos territorios aún mal conocidos. Así surgieron sus
obras mayores: “El indio ecuatoriano; contribución al estudio de la
sociología nacional” (1922). “La nación quiteña; perfil biográfico de
una cultura” (1947) e “Historia de Loja y su Provincia” 1955.
Alfredo
Jaramillo Andrade en “Pío Jaramillo Alvarado” Doctor en ciencias de la
Patria dice –La vida de Pío Jaramillo Alvarado fue a no dudarlo una sola
e invalorable dialéctica; conoció la ciencia filosófica que trata del
raciocinio y de sus leyes, formas y modos de expresión; encontrando en
todo ello el significado de su existencia, orientada hacia la
investigación de la verdad.
…Al juzgar sus obras leídas
y escritas, cualquiera toma la idea de que él había resumido las tres
fases o momentos didácticos de la evolución social. Uno: TESIS,
capitalismo, sociedad de clases; Dos: ANTITESIS, socialismo “dictadura
del proletariado” colectivización de los medios de producción; Tres:
SINTESIS, comunismo, desaparición de las clases, desaparición del
Estado.
…El Dr. Pío Jaramillo Alvarado se había
identificado con el hacer periodístico y la cátedra; incursionó en el
relato, en la novela y en la poesía; se adentró en la investigación
socio-política y se proyectó en la investigación histórica y geográfica
con seguridad y convencimiento que agigantan sus cualidades cívicas. El
autor del libro antes mencionado el Ing. Jaramillo Andrade analiza sus
obras de ello tomamos algunos extractos:
“Pío Jaramillo
Alvarado, fue uno de aquellos personajes que hizo del periodismo lo que
debe ser: una cátedra; hizo una tribuna para el rescate del valor
humano, de los valores nacionales y de la soberanía de su pueblo. Fue el
propugnador del derecho que tiene todo ser humano a la defensa y
condenó tenazmente la mordaza de las opresiones, provocadas por lo
regular cuando las injusticias rebasan los bordes de la insolencia…
“…
la historia para Pío Jaramillo Alvarado tiene siempre una causa o
antecedente que lo convierte al hombre en actor principal capaz (en
cualquier orden de cosas) rectificar errores y tratar de modelar el
programa de nuevas inquietudes y esperanzas mayores…Sus escritos de
trascendencia transformadora: “La Nación Quiteña”, “La Guerra de la
Conquista en América”, “El Indio Ecuatoriano”, “Estudios Históricos”…
libros sin duda de carácter jurídico y literario, pero de contenido
veraz y de orientación revolucionaria, marcada en una época de difícil
asimilación de los ideales liberales en boga…”
Acerca
del Indigenismo visto por el Doctor Pío Jaramillo Alvarado, el poeta
Jaramillo Andrade nos dice “… del Libro “El Indio Ecuatoriano” Pío
Jaramillo trata este tema de manera exhaustiva; estudio en el que la
primera y segundas partes, concretan la problemática campesina, del
hombre y su “llacta”, viendo como nacen, crecen, subsisten y se
reproducen. La tercera parte afronta la situación especial del Agro, no
solamente a nivel nacional, sino que retrotrae las realidades agrarias
de América Latina. Hasta que pertinazmente, trasmite su ímpetu social
como preocupación de desarrollo en base de la prosperidad del indígena…
…
En “Atahualpa, creador de la Nacionalidad Quiteña” habla de la
Personalidad Histórica de Atahualpa. En el Munich Americano, nuestro
ilustre Maestro señala en sus sabias recomendaciones; a) la
inalterabilidad de la paz, b) el imperio de la justicia, c) el respeto
del status territorial.
Son innumerables sus obras, entre las que no hemos mencionado tenemos “El Ecuador y el Canal de Panamá”, (1913)
“Escritos Políticos” (1924)
“Los tratados con Colombia” (1925)
“La Presidencia de Quito” (2 vol. 1939)
“El Régimen Totalitario en América”, (1941)
“La Nación Quiteña y otros ensayos, (1947)
“Las provincias Orientales del Ecuador” (1964)
“Crónicas y Documentos al margen de la Historia de Loja y su Provincia”, (1974)
“Etnografía ecuatoriana”
“Estudios Indigenistas”
“La Sociedad de las Naciones según el Ideal de Bolívar”
“El mundo Americano (1984)
“La Masacre de los Alfaro”, entre otras.
Jaramillo
Alvarado, es aquella llamarada de ingenio en el proceso de nuestra
formación intelectual, social e histórica: Maestro, sociólogo,
indigenista, historiador, catedrático, publicista fecundo y consistente,
transformador de ideas y realidades, periodista, hombre de estudio, de
meditación e investigación; hombre apasionado por las evoluciones
ideológicas, procurador de libertades, Hombre de América.
“Que
la Reforma Agraria sea un hecho cumplido en América y que en mi Patria
triunfe la Justicia Social sin demagogia y violencia”.
El
24 de julio de 1968 fallece en la parroquia de San Sebastián. En 1985 a
cien años de su nacimiento, el Gobierno de la República lo declara “Símbolo del Maestro Ecuatoriano”
Bibliografía:
JARAMILLO, Andrade Alfredo, Pío Jaramillo Alvarado, Doctor en Ciencias de la Patria.
RODRÍGUEZ, Castelo Hernán, Literatura Ecuatoriana 1830-1980
JARAMILLO, Valdivieso Paulina, Primicias Lojanas-Colegio Eugenio Espejo
me mandaron hacer un resumen de biografia de pio jaramillo alavarado para tarea
ResponderEliminar